ENLACE A LA PRESENTACIÓN DE IMÁGENES DE LA GIRALDA
En La Giralda (Según la RAE, veleta con forma de humana o de
animal) se produce la confluencia de diferentes estilos arquitectónicos que son
el reflejo de las culturas que habitaron en Sevilla. El resultado es una obra
singular y fascinante. Hoy en día es el campanario de la Santa Iglesia Catedral
de Santa María de la Sede de Sevilla. Mide 94,69 metros de altura. Desde 1987
está considerada como Patrimonio de la Humanidad junto con el Alcázar y el
Archivo de Indias.
El skyline del mayor casco histórico de España tiene en la
Giralda a su absoluta protagonista. Incluso, las decenas de torres y espadañas
diseminadas por el centro de Sevilla parecen saludar respetuosamente a su
referente, la Giralda. Hoy en día, tan solo es superada por la moderna Torre
Pelli.
HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN.
Las invasiones africanas de los siglo XI y XII (almoravide y
almohade) trajeron consigo a Al-Andalus una arquitectura y arte musulmán
basados en el sillarejo o mampostería entre hiladas de ladrillo, (aunque ésta
ya se utilizó en el mundo romano) arco polilobulado o de herradura apuntada
(túmido), bóvedas de mocárabes, y artesonados de lazo y armaduras de par y
nudillo.
En este contexto, el Imperio Almohade fijó la capital de
Al-Andalus en Sevilla (Isbiliya) y erigió una grandiosa mezquita, más grande
incluso que la de Córdoba, con 17 naves y cinco cúpulas ante el mihrab. De los
inicios de su construcción en 1172, se encargó el jefe de los arquitectos Ahmad
Ben Baso y los arquitectos constructores de Marrakech y Fez. El alminar
comenzaría a construirse en el otoño de 1184. Los cimientos alcanzaron los
nueve metros de profundidad y para ello se utilizaron restos de otras
construcciones. A partir de los dos metros de altura, la torre comenzó a
construirse con ladrillo. El modelo del alminar se inspiró en el de la mezquita
de Córdoba y en el de la mezquita Kutubia de Marrakech (Marruecos), aunque
también hay semejanzas con la Torre Hasan de Rabat, considerada hermana de la
Giralda. El primer cuerpo tenía una altura de 50,51 metros y una planta
cuadrada de 13, 61 m de lado. Los cimientos alcanzaban los 17 metros de lado.
El segundo cuerpo medía 14, 29 metros de alto y su planta era cuadrada de 6,83
metros de ancho. Sobre el segundo cuerpo había una cúpula y sobre esta el yamur
(cuatro bolas de bronce ensartadas en un vástago vertical). La altura total de
la torre era de 82 metros. El alminar fue concluido 14 años después por Alí de
Gomara.
En 1248, el rey Fernando III, conquistó la ciudad de Sevilla
y la mezquita fue consagrada como templo cristiano. Se le añadirían campanas,
pero se desconoce cuál sería el aspecto definitivo de esta torre, ya que en
principio se mantiene el remate de las cuatro bolas de bronce, pero tras el
terremoto de 1356, se construye un pequeño campanario muy austero. En 1557 se
pone al frente de las obras de la Catedral el arquitecto Hernán Ruiz, llegado
de Córdoba, con un proyecto para la remodelación de la torre. Añadió un cuerpo
completo de campanas que estaría finalizado en 1565.
La Giralda tiene la estructura clásica de los alminares
almohades y que se seguirá usando durante siglos en la mayoría de los
campanarios mudéjares. Está compuesta de un prisma central de base cuadrada,
rodeada por los cuatro muros externos. Entre ambas estructuras se situaban las
rampas de subida, que en el caso de la Giralda y por su gran tamaño, permitía
incluso el acceso a caballo.
Decoración de "Sebka" de la GiraldaLa decoración
exterior se basa en vanos bíforos o ajimeces, bien con arcos de herradura
semicirculares o polilobulados, rodeados por alfiz y acogidos por otro gran
arco lobulado apuntado (arco túmido).
En las calles laterales hay arcos murales ciegos y se
extienden paños de "sebka" así llamada la retícula que forman dichos
arcos polilobulados cuando se extienden por amplias superficies murales y que
desde lejos semejan ser una red de rombos.
DESCRIPCIÓN DEL SEGUNDO CUERPO.
Este remate superior, de estilo renacentista fue llevado a
cabo por Hernán Ruiz II, entre 1558 y 1668, en el que se distinguen las
siguientes parte decoradas con relieves.
En primer lugar se encuentra el cuerpo de campanas con la
misma planta que la parte inferior. Se remata con la llamada terraza de las
azucenas, por las cuatro jarras con azucenas que fueron colocadas en 1751. En
la base de este cuerpo hay 16 cabezas de león, 16 óculos y sendas cabezas de
querubines sobre cada uno de ellos. En cada frente hay un frontón y las cabezas
de los cuatro profetas mayores respectivamente: Isaías, Jeremías, Ezequiel y
Daniel.
Por encima se encuentra el cuerpo del reloj.
Le sigue el cuerpo de estrellas o del pozo, terminado en
todos sus lados por arcos de medio punto, en cuyo friso figura una inscripción
bíblica que recorre las cuatro caras de la torre y dice “TURRIS – FORTISSIMA –
NOMEN DNI – PROVERB. 18” (La torre más fuerte en el Nombre del Señor). Colgando
en su interior se encuentra la Campana de San Miguel, que es la más antigua y
marca las horas del reloj. En cada frente hay un arco y en cada una de las dos
enjutas de cada arco hay cabezas de varones que deben representar a los
profetas menores: Zacarías, Malaquías, Oseas, Amós, Abdías, Jonías, Miqueas y
Sofonías.
Cuerpo de las carambolas o redondo, el primer cuerpo
circular.
El penacho, rematado con una cúpula.
Esfera de bronce sobre la que se asienta la escultura de la
veleta, es conocida con el nombre de la tinaja, mide 1,45 metros de diámetro.
En 1568 se colocó la veleta, una alegoría del triunfo de la Fe
cristiana, realizada por Bartolomé Morei. Mide 3,5 metros y pesa 1300 kilos. En
principio se le denominó Giralda a este elemento. Posteriormente esta
denominación se aplicó al conjunto de la torre, y la veleta pasó a llamarse
Giraldillo.
La torre de la Giralda tiene 35 rampas lo suficientemente
anchas como para permitir que el encargado de convocar a la población a la
oración pudiera subir por ellas montado a caballo, aunque en ningún momento se
ha podido constatar documentalmente que se usara para ello, y un tramo final de
17 escalones para acceder al nivel de campanas que es la zona actualmente
visitable de la misma.
USOS DE LA GIRALDA A LO LARGO DEL TIEMPO
Desde su construcción la Giralda ha sido utilizada para
bastantes usos que se exponen a continuación:
Elemento de llamada
religiosa. La utilización como elemento de aviso o llamada religiosa ha
sido la primordial desde su construcción, primero para los musulmanes a través
del almuédano que invitaba a la oración varias veces al día y después para los
cristianos, con la utilización de las campanas.
Vivienda. Las
cámaras del interior sirvieron en su momento como vivienda para el alcaide de
la torre y los campaneros. En una de estas habitaciones nació la monja Bárbara
de Santo Domingo, conocida como Hija de la Giralda, que se hizo célebre por sus
visiones místicas.46
Granero. Según
queda recogida en acta del Cabildo catedralicio de 29 de octubre de 1567, por
la que se adjudica el grano almacenado dentro de la torre.
Rogativas. La
Giralda fue utilizada en 1626 como elemento de estación a lo más alto de la
torre, para rogar el cese de las lluvias que duraban ya cuarenta días.
Veleta. A partir
de 1356, cuando cayeron los elementos decorativos que entonces existían por
efecto de un terremoto, se sustituyeron por un campanario rematado por una
veleta.
Reloj. En el año
1400 se colocó un reloj47 en presencia del rey Enrique III. Fue el primer
reloj de torre que hubo en España.48 En 1766 se colocó un nuevo reloj, que se
conserva en el interior. Este último fue realizado entre 1757 y 1764 por un
fraile del Convento de San Francisco llamado José Cordero.49
Atalaya. En
diversos momentos fue utilizada como atalaya de vigía para la defensa de la
ciudad.
Pararrayos. Los
primeros pararrayos se colocaron a partir de 1884, en que una chispa eléctrica
destrozó los antepechos de los balcones.
Luminaria. La
Giralda se utilizaba como elemento de iluminación de la ciudad para la
celebración de determinados acontecimientos tanto de carácter religioso,
elección de un papa, canonización de un santo o la entrada de un nuevo
arzobispo en la ciudad; en otras ocasiones eran celebraciones de carácter
civil, como matrimonio de un rey, o nacimiento de un príncipe; y también en
algunos casos por haber conseguido alguna victoria militar. Para este fin,
Hernán Ruiz II dispuso la colocación de 144 puntos de luces, sobre una serie de
recipientes de bronce y piedra, colocados en los cuerpos renacentistas, de diez
modelos diferentes.35 Para el alumbrado se utilizaban las cuatro jarras
existentes en el cuerpo de campanas, pero en 1751 se colocaron azucenas de
bronce en estas, cambiando su función original.