P

P

PALEOLÍTICO: (del griego paleo “antiguo” y lito “piedra”). Es la primera etapa de la Prehistoria, que se caracteriza por el uso de herramientas construidas con piedra tallada.
PALESTRA: En el mundo clásico, espacio cuadrangular destinado a ejercicios gimnásticos. Solía estar anexa al gimnasio o a las termas.
PALETA: Tabla de madera que usan los pintores para mezclar los colores. Por extensión se aplica al conjunto de colores que suele utilizar en sus obras un artista.
PALMETA: Motivo ornamental en forma de abanico, con estrías radiales, que recuerda la forma utilizada de dos hojas de palma unidas por el tallo. Se puede encontrar rematando a modo de pináculo, o bien, ornamento a modo de friso, las cornisas de la arquitectura clásica.
PALMIFORME: Que tiene forma de palma o palmera. Un ejemplo es el capitel egipcio de este nombre.
PANTEÓN: Templo dedicado a todos los dioses. También monumento funerario.
PAPIRIFORME: Que tiene forma de papiro. Por ejemplo, los capiteles egipcios.
PARTELUZ: Elemento vertical que divide un vano en dos partes. También denominado mainel.
PASTEL: Color al pastel es el pigmento aglutinado con caolín, yeso y goma arábiga presentado en barritas como la tiza o en lápices.
PÁTENA: Plato pequeño litúrgico, generalmente de metal precioso, que utiliza el sacerdote para dejar en reposo sobre él la Hostia en la Santa Misa.
PÁTINA: Aspecto que toman los objetos con el paso del tiempo. Puede ser natural, o artificial.
PEANA: Basa, apoyo o pedestal para colocar encima una escultura u otro objeto cualquiera.
PECHINA: Cada uno de los cuatro triángulos esféricos, constituidos por el anillo de la cúpula y los dos arcos torales, que sirven para pasar de la superficie cuadrada de la planta a la circular de la cúpula, de una forma más limpia y elegante que mediante trompas.
PERALTADO: Ver arco peraltado.
PERÍPTERO: Dícese del templo griego, cuando está rodeado de una fila de columnas.
PERISTILO: Patio interior rodeado de columnas, característico de la casa griega, de la helenística, y de la greco-romana. 
PERSPECTIVA: Sistema o artificio que permite representar, sobre una superficie plana de dos dimensiones, el efecto volumétrico de los objetos, en un ambiente de fingida profundidad.
PIGMENTO: Materias colorantes, naturales o artificiales, utilizadas por los pintores para disolver en agua, aceite u otro aglutinante y así conseguir los colores.
PILAR: Elemento sustentante vertical, robusto, funcional, generalmente exento, de sección poligonal, que puede estar constituido por adobe, ladrillo o piedra. Al igual que la columna suele tener basa y capitel. Con el paso de los años se irá complicando para pasar a ser cruciforme y compuesto.
PILASTRA: Elemento vertical adosado al muro, de sección cuadrangular, que puede desempeña una función estructural o meramente decorativa.
PILONO: Se denomina así la entrada monumental de los templos egipcios, abierta en el muro macizo de la fachada principal que tiene forma de talud y cuyo perfil superior, quebrado, simboliza los acantilados, situados a ambos lados del Nilo.
PINACOTECA: Colección de cuadros o lugar donde se exhibe una colección de pinturas.
PINÁCULO: Remate puntiagudo que tiene una función decorativa acentuando la verticalidad del exterior del edificio y que sirve de contrapeso al empuje del arbotante.
PLATABANDA: Cada una de las tres molduras planas, lisas, en saledizo que constituyen el arquitrabe clásico jónico o corintio.
PLEMENTERÍA: El conjunto de plementos, dispuestos entre los nervios, de una bóveda de crucería.
PLEMENTOS: Cada uno de los paños, constituidos con sillares de piedra, que se hallan, entre los nervios, en una bóveda de crucería.
PLINTO: Pedestal en forma de paralelepípedo sobre el que reposa una columna.
PODIO o PODIUM: Pedestal o plataforma sobre la que descansan varias columnas.
POLÍPTICO: Pintura que consta de más de tres tablas.
POP ART: El momento histórico en el cual el movimiento moderno, cambió de carcácter y se volvió algo por completo distinto de lo que había precedido. Los seguidores de esta corriente “pop” quisieron derrocar el expresionismo abstracto. Los dos principales sistemas de perspectiva son la perspectiva lineal y la perspectiva aérea.
PÓRTICO: Estructura arquitectónica con cubierta abovedada o adintelada, sostenida por columnas o pilares, y situada a la entrada de un edificio o adosada a él.
PORCELANA: Cerámica cuya pasta se compone, fundamentalmente, de caolín y feldespato que precisa una cocción entre 1.200 y 1.450 grados de temperatura, tras la cocción, aparece un color blanco, un tacto sonoro y un aspecto vitrificado.
POSTMODERNIDAD: A diferencia del proyecto moderno, la postmodernidad considera imposibles las grandes utopías. Acepta la realidad como una dimensión fragmentada y la identidad personal como una dimensión inestable, debido a una serie de factores culturales. La postmodernidad aboga por un juego irónico con la propia identidad y por una sociedad liberal.
PRESBITERIO: En la iglesia cristiana, espacio en torno del altar mayor, generalmente situado a un nivel más alto que el resto de la nave central de la que está separado por gradas o un cancel.
PRÓSTILO: Llámese al edificio, especialmente el templo griego, que está precedido por un pórtico columnado. Se diferencia del In Antis en que delante de las antas del muro hay otra hilada de columnas que sostiene el arquitrabe.
PSEUDO-PERÍPTERO: Se denomina así al templo que no tiene, en las fachadas laterales, columnas exentas, sino adosadas o empotradas.
PÚLPITO: Plataforma elevada, a la que accede el predicador mediante escalera, con antepecho y dosel o tornavoz. Se halla situado en el centro de la nave transversal de las iglesias cristianas.
PUNTERO: Instrumento, como una punta grande, que utiliza el escultor para desbastar el bloque y para quitar, lenta y laboriosamente, capa tras capa, hasta lograr el contorno de la figura.
PUNTILLISMO: técnica pictórica que consiste en la obtención de las gamas cromáticas mediante la aplicación de puntos o rasgos yuxtapuestos de colores planos y que mirados desde cierta distancia producen la adecuada mezcla óptima que define la imagen.
PUTTI: Italianismo, plural de putto, amorcillo. Nombre con el que se designa, especialmente a partir del Renacimiento, a los amorcillos, angelotes o genios desnudos, tanto en pintura como en escultura.